jueves, 30 de abril de 2009

Noticia 30 de abril de 2009

Recomendaciones para quienes proceden de zonas afectadas por la gripe humana de origen porcino:
El Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España, en caso de que se regrese de una zona de riesgo afectada de gripe humana de origen porcino,recomienda tener en cuenta estos consejos:
- Prestar mucha atención al estado de salud durante los 10 días siguientes a la vuelta.
- Si en ese tiempo aparecen alguno de los siguientes síntomas: fiebre, tos o dificultad respiratoria:
a) Contactar con los Servicios sanitarios de la Comunidad Autónoma (Médico de cabecera y/o servicio de urgencias).
b) En ese contacto, informar del viaje a la zona afectada y la fecha de regreso.
Para cualquier duda o consulta, el Teléfono de Información y Atención al Ciudadano del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España es el: 901 400 100

miércoles, 29 de abril de 2009

Noticia 29 de abril de 2009

El Congreso respalda por unanimidad que los enfermeros puedan prescribir

Todos los grupos parlamentarios han respaldado hoy en el Pleno del Congreso la Proposición de Ley socialista que propone la participación de enfermeros y podólogos en la prescripción de determinados medicamentos.

La modificación de la Ley 29/2006 tiene como objetivo final "una mejora de la atención sanitaria" en nuestro país y dar respuesta a la demanda real de la sociedad, según la portavoz de sanidad socialista, Pilar Grande.

La dirigente socialista ha destacado que el marco sanitario no debe permanecer "estático" y es necesario un "desarrollo legal" de la realidad. Es "de justicia" corregir la actual situación de enfermeros y podólogos en su practica diaria y revisar el espacio que ocupan dentro de la profesión médica, ha señalado.

Respecto al nuevo papel clave en salud pública que, según Grande, desempeña la enfermería, han estado de acuerdo los representantes del BNG, IU, PNV, CiU y PP.

El diputado de IU, Gaspar Llamazares, ha respaldado esta iniciativa que pretende "convertir en legal lo que es real, lo que ya ocurre en la vida cotidiana en nuestro sistema sanitario público y, en particular, en la atención primaria".

Joseba Arrigaetxea, del PNV, ha apoyado la Proposición de Ley porque "es justa, adecuada y seguramente necesaria", y "pone fin a cierta hipocresía".

"Debe ser una medida prevista para lo que puede venir", pues "estamos jugando con el futuro de lo que puede ser la medicina", ha afirmado Arrigaetxea, para quien "los médicos no perderán ni un ápice lo que significa ser médico y tendrán la autoridad que la sociedad les ha concedido".

La portavoz de Sanidad de CiU, María Concepción Tarruelas, que ha reconocido estar "orgullosa de ser enfermera", ha dicho que la Proposición de Ley trata de "aplicar lo que se hace en el día a día".

Por parte del grupo popular, Mario Mingo ha destacado la necesidad de que todos los grupos políticos y los colectivos profesionales lleguen a un acuerdo, cosa que no ocurre ahora con los médicos.

Mingo se ha preguntado que si la nueva Proposición de Ley colma los derechos de los enfermeros y podólogos, por qué no se hace lo mismo, por ejemplo, con los de los fisioterapeutas.

Antes del debate en el Congreso, la Organización Médica Colegial (OMC) había pedido, a través de un comunicado, la retirada de la Proposición de Ley al considerar que el cambio legislativo conllevaría reformas en otras Leyes Básicas, como la de la Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y ello"requiere del consenso del sector salud, previa eliminación de cualquier clima de confrontación".

Noticia 28 de abril de 2009

¿Una posible pandemia?

Uno sale a la calle, respira, y al respirar, un virus desconocido se introduce en nuestro cuerpo. Dos o tres días después inician dolores musculares y de cabeza, fatiga extrema y fiebre. Ya es demasiado tarde. La muerte es inminente. Esos mismos síntomas se repiten en más personas. De diez muertes se pasan a cien; de cien, a mil; de mil, a cientos de miles; de cientos de miles, a millones. La pandemia ha comenzado. Pasa de un país a otro. Las autoridades mundiales no saben cómo reaccionar porque el virus es desconocido y no se logra descifrar su actuar. No hay vacunas, no hay antivirales. El miedo estalla a nivel mundial. Imágenes insólitas: las calles de las ciudades más importantes del planeta lucen vacías, sin gente. En los hospitales de esas mismas urbes, la gente muere debido al virus; miles de médicos y enfermeras, por todo el mundo, han sido contagiados. El descontrol es mayúsculo. El miedo, incontrolable. Parece el guión de una película hollywoodense. ¿Esto es posible?, ¿acaso el brote de influenza en la ciudad de México es el inicio de una epidemia mundial?

La última gran pandemia fue hace casi una centuria. Entre los años 1918 y 1919. Se le conoció como “la gripe española” o la “gran pandemia de gripe”. Fue causada por el virus influenza tipo A, del subtipo H1N1 (una nueva cepa de este virus, según parece, afecta hoy a centenas de personas en la ciudad de México). La gripe española mató en el mundo (su potencial contagioso fue muy agresivo) entre 50 y 100 millones de personas (entre ellos, un gran poeta francés: Guillermo Apollinaire). ¿Acaso nos estamos adentrando en un escenario parecido al que provocó la gripe española?

Joëlle Stolz, corresponsal de Le Monde en México, inició su nota sobre el brote de influenza en la capital del país con estas palabras: “México se levantó, el viernes 24 de abril, con el sentimiento de entrar en una pesadilla: una de las más grandes ciudades del planeta, con un sistema sanitario inequitativo y mal preparado para urgencias masivas, ha sido golpeada por un virus desconocido, un mutante altamente contagioso y la mayoría de las veces mortal”. Sí, ese brote ha surgido en un país donde los sistemas de salud son pésimos y las medidas de emergencia deficientes. Las autoridades mexicanas, aunque actúan, niegan la magnitud de este nuevo virus.

Hasta ahora, en el país, la información sobre el virus es mucha, pero no hay una idea clara sobre cuáles son los caminos para controlarlo, cuál es su magnitud y la forma en cómo actúa. Esto se debe, en parte, a la opacidad característica de las actuales autoridades federales. Primero se mencionó que eran “casos habituales [de influenza] fuera de la temporada”, luego se argumentó que era un “brote”, más tarde se dijo que era una “epidemia”. Después se suspendieron las clases en el Distrito Federal y en el Estado de México, se cancelaron eventos culturales, deportivos y artísticos; se cerraron museos; se pidió a la población no acudir a lugares concurridos y se pidió tener fe en las autoridades. El miedo y la desesperación en la población crecieron raudamente (muchos medios de comunicación contribuyen en esto).

Mientras esto sucede en el país, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió emitir el sábado una alerta mundial por la posibilidad de que el “brote” de influenza en México se convierta rápidamente en una pandemia. Varios países han tomado ya precauciones (alertas, análisis e investigaciones de posibles casos de gripe porcina, llamados a tomar precauciones si se viaja a México, etcétera). Unos minutos antes de este anuncio de la OMS, Felipe Calderón declaró en Oaxaca que la situación estaba bajo control, que la influenza era curable y que el gobierno tenía las cantidades suficientes de antivirales. Cuando Calderón hacía estas declaraciones, algunos de los diarios más importantes del mundo colocaban como notas principales en sus portales de Internet información al respecto: Le Monde: “Gripe porcina: alerta mundial contra un nuevo virus”; Libération: “Alerta mundial por la gripe porcina”; El País: “La OMS alerta del ‘potencial endémico’ de la extraña gripe”, La Jornada: “Nuevo virus de influenza, con ‘potencial pandémico’: OMS”; The Washington Post: “Que la gripe porcina tiene ‘potencial pandémico’”; La Reppublica: “Fiebre porcina, crece la alarma; OMS: ‘la situación es seria’”.

Parecería que el gobierno de Felipe Calderón minimiza los riesgos de la epidemia que se propala a pasos agigantados. Argumenta que todo está bien, que hay que tomar las medidas precautorias necesarias, que se está luchando contra la propagación del virus; llama a la calma, a mucha calma. Pero, ¿cómo se puede creer este discurso si las autoridades federales han mostrado ineptitud e ineficacia en incontables ocasiones? Parece que el mundo, hoy, está preocupado por una posible propagación de la influenza, que puede convertirse en una verdadera pandemia (como la gripe española de principios de siglo XX). Aquí, en México, Calderón llama a la calma y afirma que se tiene el control y medicamentos “más que suficientes”. ¿A quién podemos creerle?

lunes, 27 de abril de 2009

Noticia 27 de abril de 2009

LAS ENFERMERAS PIDEN UN PROTOCOLO PARA PREVENIR EL ACOSO LABORAL EN GIPUZKOA

La presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa, María Jesús Zapirain, reclamó ayer la implantación de un protocolo para poder prevenir el acoso laboral, que muchas veces pasa desapercibido y que, sin embargo, entre los profesionales sanitarios (y ahí el de las enfermeras es el colectivo más numeroso) presenta una de las tasas más altas, del 13% (cuando la media es del 9%).

El psicólogo y experto en mobbing Iñaki Piñuel ofreció ayer una charla para los profesionales de la enfermería en Donostia. Piñuel, autor del primer estudio en el Estado sobre acoso laboral, incidió en las dificultades de frenar estos hostigamientos continuados una vez que comienzan, "porque es un fenómeno que dura en el tiempo": de ahí la importancia de prevenirlos mediante procedimientos de actuación establecidos.

En la actualidad, ese tipo de protocolos "son excepcionales" pero, según afirmó Piñuel, se ha demostrado que en los casos que funcionan el mobbing cae. "Se rompe la impunidad del acosador y se hace más difícil ese acoso", incidió el experto. Para lograrlo, plantea evaluaciones del riesgo psico-social entre los trabajadores periódicamente o una monitorización de quien padezca un maltrato continuado. También establecer cauces para que, en caso de que se detecte un caso de mobbing , la víctima pueda denunciarlo cuanto antes.

Y es que, según el Observatorio Vasco de Acoso Laboral, sólo en torno al 1% de quienes padecen acoso acaban presentando una denuncia en el juzgado. Entre ellos, la mitad de los casos se resuelven con un acuerdo entre las partes y en los que llega a haber sentencia, la mitad son contrarias a la víctima: "Incluso si la sentencia es favorable la victoria es pírrica, porque debe volver a su puesto de trabajo con los mismos compañeros que, normalmente, no lo acogen bien y hay mayor riesgo de padecer remobbing , un acoso más sutil y más duro". De ahí que, en opinión del experto, no deba buscarse en los juzgados la solución a los casos de acoso laboral, sino en la prevención.

causas Tras elaborar varios estudios, Piñuel explicó que la causa del mobbing es que alguien -normalmente un superior pero también un compañero o incluso varios subordinados- perciban que otra persona es una amenaza para ellos. Así, los trabajadores que sufren acoso, habitualmente, son buenos profesionales, con éxito laboral y personal que amenazan a otros más mediocres.

Por eso Piñuel insistió en que la causa del acoso no está nunca en la víctima, en que no hay personas "más vulnerables" que otras a padecerlo. Más bien al contrario, suele ser gente muy válida que destaca por su trabajo. Sin embargo, una vez que empiezan a padecer mobbing , su conducta, su trabajo y su capacidad se resienten e, incluso, se les hace creer que son esos posibles errores la causa de recriminaciones cuando, en realidad, son la consecuencia del mobbing .

Y es que, entre los daños que produce ese hostigamiento continuado, Piñuel destacó que, además de problemas psico-somáticos, depresión, insomnio o cefaleas, el cuadro más habitual es el del síndrome de estrés postraumático. "Si no se trata, el cuadro se cronifica y puede acabar con la vida laboral de esa persona", señaló.

tipos de 'mobbing' Según sus estudios, dos de cada tres casos de acoso son verticales, es decir, los ejerce un superior, mientras que en torno a un 15% ó 20% son horizontales (entre compañeros) y uno de cada diez se da entre un grupo de subordinados hacia su jefe.

Al tiempo que incidió en que no hay un perfil de víctima, subrayó que sí lo hay entre los acosadores. "Son gente de personalidad narcisista con problemas de autoestima que compensa con arrogancia y agresividad, o personalidades paranoides que ven amenazas donde no las hay o, por último, psicópatas organizacionales, personas astutas y con una imagen encantadora con mucha capacidad de hacer daño", explicó. Esa gente "aprende" a acosar desde el colegio, por lo que Piñuel incidió en que es necesario actuar contra el bullying escolar para evitar que esos niños que acosan a sus compañeros sigan actuando así en su vida adulta.

El colectivo sanitario en general, y el de la enfermería en particular, es uno de los que más casos de mobbing presenta según Piñuel, que asocia este hecho a que sea una profesión donde el estrés o las urgencias y contingencias graves son frecuentes.

Según el estudio realizado entre enfermeras que han sufrido acoso laboral, algunas de las formas en las que se manifiesta el mobbing son las siguientes: sobrecargan de trabajo a la víctima, le hacen el vacío y la ignoran, la presionan, la menosprecian personal y profesionalmente, la critican y reprochan por sus decisiones, controlan su trabajo para intentar pillarla en algún error, la humillan en público o le obligan a realizar trabajos contrarios a sus principios.

crisis Todo esto se está agravando, en opinión de Piñuel, con la situación económica actual: "La crisis aumenta el miedo a perder el puesto de trabajo", se incrementa así la competitividad y el ver como "amenazas" a algunos compañeros y, también, hace que la víctima "se trague" el hostigamiento que recibe por temor a perder su empleo. "Y el peor pronóstico es el de quien piensa que ya pasará, porque el tiempo complica la situación, la agrava y amplía la sensación de impunidad del acosador".

Para evitarlo, Zapirain insistió en la necesidad de hacer visibles los casos que se estén dando para ayudar a las víctimas y ofrecerles cauces de actuación. Y es que tampoco es fácil calcular cuántas personas pueden padecer acoso laboral porque la mayoría no lo hace público.

En Gipuzkoa no existe ese tipo de protocolos, por lo que la presidenta del Colegio de Enfermería recalcó la necesidad de implantarlo para anticiparse al mobbing .

sábado, 25 de abril de 2009

FIRMA DEL CONVENIO PARA ELABORACION DE COMPETENCIAS EN CASTILLA Y LEÓN


La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias ha firmado, como otras Sociedades Científicas, con la Consejería de Sanidad de Castilla y León un Convenio para la Elaboración Conjunta y Actualización Periódica de los Mapas de Competencias y el Programa de Evaluación de Competencias para Reconocimiento de Grado de Carrera Profesional.
En la imagen, el Consejero de Sanidad de Castilla y León, D. Francisco Javier Álvarez Guisasola, saluda al Presidente de la SEEUE, Jerónimo Romero Nieva Lozano en el acto oficial de firma del Convenio

viernes, 24 de abril de 2009

Noticia 24 de abril de 2009

Se inicia hoy en Cuba Congreso de Urgencias y Emergencias

El V Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos (URGRAV) abre hoy sus puertas en esta capital para debatir sobre tópicos relacionados con la atención al paciente grave y crítico. Aspectos como insuficiencia respiratoria aguda, atención al politraumatizado pediátrico, tratamiento intensivo de enfermedades graves en pacientes obstétricas y ventilación mecánica, conforman la agenda científica de los delegados.

De igual forma están previstas Conferencias Magistrales, simposios, carteles y temas libres, sobre urgencias médico-quirúrgicas en situaciones de desastres y en la ayuda solidaria a otras naciones, sepsis como problema de salud, emergencia médica móvil, tiempo de respuestas y calidad de atención, entre otros.

El evento abarca también el III Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica y el II Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencia y Desastres (ALACED), así como una exposición científico-comercial, en la cual se expondrán y comercializarán equipos, medicamentos, literatura y materiales afines.

URGRAV 2009 sesionará hasta el próximo viernes 24 en el Palacio de Convenciones de la Habana. A la cita está confirmada la presencia de profesionales de España, México, Venezuela, Panamá, Colombia, República Dominicana, Guatemala y Puerto Rico. (PL)

lunes, 20 de abril de 2009

RECOMENDACIÓN PROFESIONAL SEEUE SOBRE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

Esta Recomendación Profesional de la sobre Prescripción Enfermera fue aprobada por el Comité de Dirección de la SEEUE en reunión celebrada en Manzanares (Ciudad Real) el día 19 de abril de 2009.



RECOMENDACIÓN PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA


Desde de julio de 2005 se está debatiendo en los ámbitos sanitarios y entre profesionales, gestores y políticos, acerca de la prescripción enfermera.
Hasta la aprobación de la LEY 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, BOE num.179 de 27 de julio de 2006, los supuestos habituales de práctica prescriptora enfermera se encontraban en alegalidad.
Sin embargo esta ley convierte dicha práctica en ilegal.
Las buenas intenciones y los esfuerzos de la Organización Profesional de Enfermería y las promesas institucionales, (Mº de Sanidad y Consumo, y Consejerías de Salud de diversas Comunidades Autónomas), así como las iniciativas políticas en el Congreso de los Diputados no terminan de concretar el reconocimiento legal que regula la prescripción enferma.
La SEEUE hace explícito el reconocimiento y consideración favorable de la cualificación, capacidad y competencia, mediante conocimientos, habilidades y aptitudes que los enfermeros y enfermeras de urgencias y emergencias tienen para el adecuado ejercicio de la práctica prescriptora según proceda en el ámbito de su responsabilidad profesional.
En consecuencia, y mientras no se regule legalmente a nivel nacional y/o autonómico, la capacidad prescriptora enfermera que permita superar el estado actual de ilegalidad,
LA SEEUE RECOMIENDA
A los profesionales enfermeros y enfermeras de urgencias y emergencias se abstengan en su práctica clínica, asistencial y de cuidados, de realizar actividad alguna que pueda ser interpretada como un acto de prescripción farmacológica enfermera contrario a la legislación vigente.
Los supuestos de excepcionalidad o urgencia de causa mayor en las que en contra de esta recomendación se pudiera realizar prescripción farmacológica enfermera serán aquellas en los que la denegación de ayuda y cuidados pusiera en riesgo la vida de las personas.
En estos supuestos los/as profesionales enfermeros/as que se vean abocados a realizar una acción que pueda ser considerada prescriptora, la SEEUE recomienda que dicha acción sea puesta en conocimiento escrito de sus responsables jerárquicos y funcionales, así como de los representantes sindicales de las Mesas Sectoriales de Sanidad y reflejado en la historia del paciente indicando las causas que han motivado la acción.

domingo, 12 de abril de 2009

Noticia 12 de abril de 2009

El PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS RECLAMA A LA NUEVA MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTCAS SOCIALES QUE PONGA EN MARCHA, SIN DEMORAS, LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Jerónimo Romero Nieva Lozano, Presidente Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias se ha dirigido por carta a la recién estrenada Ministra de Sanidad y Políticas Sociales, Trinidad Jiménez para reclamarle que, en el menor plazo posible, ordene las instrucciones necesarias para que se cree la Especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

En la mencionada misiva, Romero Nieva, además de felicitar a la nueva Ministra por su nombramiento, hace hincapié en la necesidad social y profesional de capacitar enfermeros específicamente para la atención urgente y emergente en España, del mismo modo que su antecesor en el cargo comunicó hace unos días la creación de la Especialidad Médica de Urgencias y Emergencias.

Igualmente manifiesta el Presidente de la SEEUE que la creación de la mencionada Especialidad en Medicina sería un torpedo a la línea de flotación de la Especialidad de Cuidados de Enfermería Médico Quirúrgicos, al poner de manifiesto la viabilidad de una Especialidad MEDICA Enfermera relacionada directa y exclusivamente con la Atención al paciente urgente y emergente.

jueves, 2 de abril de 2009

Noticia 2 de abril de 2009

EL CONSEJO DE MINISTROS REGULA EL USO DE DESA FUERA DEL ÁMBITO SANITARIO

Recientemente, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el cual se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos fuera del ámbito sanitario, reflejando las condiciones y requisitos de seguridad que se deben dar para su utilización. Si bien, ciertas Comunidades Autónomas ya disponían de algún tipo de normativa a este respecto, hasta este momento no existía una norma a nivel estatal que regulase el uso de este tipo de tecnología.

El Plan Integral de Cardiopatía Isquémica (PICI) del Sistema Nacional de Salud, aprobado en 2006, previó la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. A este respecto, en julio del año pasado, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) emitió un comunicado haciendo hincapié en la necesidad de legislar a nivel nacional su instalación y uso, así como en la importancia de que su mantenimiento se llevara a cabo por personal cualificado, para que su funcionamiento fuera perfecto y seguro cuando su utilización se considerara necesaria.

Los desfibriladores semiautomáticos son de pequeño tamaño y fácilmente manejables. Estos dispositivos son capaces de analizar automáticamente el ritmo cardiaco y descargar una dosis de energía eléctrica controlada. Están diseñados para poder ser utilizados por cualquier persona, mientras ésta siga las indicaciones que el equipo le va indicando en una pantalla, y/o por medio de voz.

Es necesario diferenciar este tipo de aparatos de los desfibriladores convencionales o manuales, que son los utilizados por el personal médico. En este caso, y visualizando los valores del ritmo cardiaco del paciente, el profesional decide el tipo de descarga y su intensidad.

Un buen mantenimiento es fundamental

Tan importante como la inclusión de los desfibriladores semiautomáticos en zonas muy concurridas es su mantenimiento, que asegure su perfecto funcionamiento en el momento en que se requiera su aplicación sobre una persona en riesgo. Estos trabajos deben ser realizados por personal cualificado y muy familiarizado con este tipo de equipos.

“Debemos insistir en la importancia de que las tareas de mantenimiento se realicen por personal cualificado y formado en tecnologías sanitarias, como es el caso de los expertos en Electromedicina e Ingeniería Clínica”, recuerda José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC.

También insiste en la ineludible necesidad de realizar una auditoría periódica sobre el estado de estos desfibriladores, en la que se comprueben aspectos como la integridad de sus cables, el estado de los electrodos, la regulación de la pantalla, el funcionamiento de cada uno de los controles, su estado de carga, etc. “Sería imperdonable que no se pudiera salvar una vida disponiendo de un desfibrilador porque, cuando este se fuera a usar, estuviera averiado o no se encontrara en perfectas condiciones de funcionamiento”, comenta Fernández de Aldecoa.

Un paso importante para salvar vidas

Según datos del Ministerio de Sanidad, se estima que cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardíacas extrahospitalarias, lo cual equivale a una media de una cada veinte minutos. Esto supone cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Cada año, 68.500 pacientes sufren infarto agudo de miocardio en nuestro país, de los cuales, aproximadamente un 30% fallece antes de ser atendido en un centro hospitalario.

La fibrilación ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias, siendo la desfibrilación temprana en la recuperación del ritmo cardiaco efectiva en un 90% de los casos, cuando ésta se realiza en el primer minuto de evolución.

“Ante una parada cardiaca, la actuación debe ser rápida e inmediata; por ello, la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos permite solventar estos casos con prontitud, llegando a salvar vidas”, afirma el presidente de la SEEIC. “El número de dispositivos necesarios para todo el territorio nacional puede superar la cifra de 5.000, y su distribución dependerá de la cantidad de lugares de gran afluencia que haya en cada Comunidad Autónoma, como es el caso de aeropuertos, estaciones de autobuses y trenes, estadios deportivos, grandes edificios de oficinas, lugares públicos de ocio, centros comerciales, etc.

Es importante que los desfibriladores estén ubicados a una distancia que permita a cualquier persona acceder al equipo fácilmente, y volver en poco tiempo a auxiliar al paciente”, concluye José Carlos Fernández de Aldecoa.